2.2 La influencia de la clase social
Los estudios sobre
las influencias grupales o la conformidad con las expectativas grupales
frecuentemente dan pie a sentimientos negativos. La conformidad suele verse
como seguir a la masa, sin actuar ni pensar como individuo. Es importante que
obtengamos una visión más realista de la conformidad, ya que es el mecanismo
que hace influyente al grupo. La conformidad es la tendencia a querer ser como
las personas destacadas e importantes.
Todos nos
adherimos de varias maneras a numerosos grupos. Esto hace más placenteras
nuestras vidas. Cuando respondemos a las expectativas de grupo, estamos
reaccionando a las expectativas del rol o a las normas grupales.
Las normas son
expectativas generales acerca de las conductas que se consideran apropiadas
para todas las personas en un contexto social, sin importar su posición.
Siempre que existe un grupo las normas surgirán rápidamente, a menudo sin
necesidad de una comunicación verbal o de un pensamiento directo. Las normas tienden
a cubrir todos los aspectos del comportamiento relevantes para el
funcionamiento del grupo, y la violación de las normas puede originar
sanciones. Se ha encontrado que los grupos de referencia influyen en una amplia
gama de conductas de consumo.
Las clases
sociales son Multidimensionales puesto que se fundan en numerosos componentes:
no son equivalentes al ingreso; o a algún otro criterio aislado ni estén
determinadas en consecuencia por alguno de ellos. El ingreso suele ser un
indicador engañoso de la posición en la clase social.
La ocupación
ofrece generalmente una buena indicación de la clase social, al igual que la
vivienda.
La estructura de
clases sociales puede cubrir un rango que va de dos a nueve clases. Una
clasificación usada frecuentemente las divide en cinco grupos: alta, media
alta, media, media baja, baja. Los perfiles de cada una de estas clases indican
que las diferencias socio económicas se reflejan en diferencias de actitudes,
en actividades de tiempo libre y en hábitos de consumo.
La investigación a
revelado diferencia entre las clase en cuanto a los hábitos de indumentaria,
decoración del hogar, uso del teléfono, uso del tiempo libre, preferencia de
los lugares de compra y hábitos de ahorro, gastos y uso de créditos. Todo ello
puede utilizarse estratégicamente en comercialización. Los estudios de la
insatisfacción del consumidor, revelan una relación entre el tipo de problemas
que plantea el consumidor y la clase social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pàgina